Estructura para presentación de trabajos

ENSAYO: considerado como un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.

Datos Personales

– Título del trabajo y/o ponencia, en mayúsculas y centrado.

– Nombre del o los autores, alineado a la derecha.

– Institución a la que pertenece y/o patrocina.

– Correo electrónico.

– Fecha de Inscripción

Resumen

El contenido de este apartado no debe exceder las 300 palabras y se tienen que indicar las palabras claves.

Estructura del ensayo:

  • Introducción: Se hace una introducción del tema, se plantea la tesis, propósito u objetivo del autor, la organización que seguirá.
    Desarrollo: Es la parte del documento donde se abordan los aspectos de la Tesis Central. Es un sencillo marco teórico, en el cual se sustenta la tesis. Preferiblemente de párrafos cortos para facilitar la lectura y mantener la motivación. En él se demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor a partir de sus ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, entrevistas, internet, bases de datos y otras. Como mínimo debe tener tres citas que pueden ser textuales, resumen, mixtas. Debe contener párrafos expositivos para plantear ideas propias, párrafos argumentativos para: analizar las partes, comparar-contrastar, semejanza-diferencias, presentar causa-efectos, examinar actitudes o fenómenos, orígenes-consecuencias, evolución del tiempo, (constituye entre el 60 % u 80 % del ensayo).
  • Conclusión: Es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentan en la tesis. Aquí se invierte la fórmula de la Introducción se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pesada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Se permite dar sugerencias de solución, (constituye el 20 % del ensayo).
  • Referencias Bibliográficas: Libros, revistas, internet, entrevistas, programas televisivos, notas de prensa, bases de datos, entre otros. Deben ser citadas y referidas según las Normas APA.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: se refiere a la escritura ordenada y documentada de los saberes que por experiencia se han acumulado. La sistematización invita a reflexionar sobre la importancia que tiene el registro escrito de prácticas significativas que se llevan a cabo en una Institución Educativa. Esta actividad, que genera conocimiento teórico desde la práctica, permite agilizar no solo el proceso de reflexión crítica para mejorarlas sino compartirlas con otros.

Datos Personales

– Título del trabajo y/o ponencia, en mayúsculas y centrado.
– Nombre del o los autores, alineado a la derecha.
– Institución a la que pertenece y/o patrocina.
– Correo electrónico.
– Fecha de Inscripción

Resumen

El contenido de este apartado no debe exceder las 300 palabras y se tienen que indicar las palabras claves.

Estructura de la sistematización:

Introducción: Se explica el contexto y justificación de la sistematización de las experiencias desarrolladas, identificando los principales puntos de sistematización de resultados, lecciones a prendidas e iniciativas de políticas.

Ejes de la sistematización: El énfasis o enfoque central, alrededor del cual giran las pautas de la Reconstrucción Histórica, del ordenamiento de la información, del análisis crítico y de la elaboración de conclusiones.

Situación inicial: Describe el problema u oportunidad de desarrollo antes de la intervención. Debe contener las causas del problema, factores que limitan las posibilidades de acción local para resolver el problema u aprovechar la oportunidad.
Proceso de intervención: ¿Qué? ¿cómo? ¿quiénes? y ¿con qué se hizo la experiencia? Factores que favorecieron la intervención, factores que dificultaron la intervención.

Situación final: ¿Cómo se compara la actual situación inicial?, ¿Cuáles son los resultados tangibles e intangibles?, ¿Quiénes han sido los protagonistas? ¿Qué factores ampliaron la magnitud de los efectos? ¿Cuál es el número de protagonistas? ¿Qué factores restringieron la magnitud de los efectos?

Lecciones aprendidas: ¿Qué haría de la misma forma si volviera a hacer algo similar?, ¿Qué haría de forma diferente si volviera a hacer algo similar?
Referencias Bibliográficas: En este apartado, se debe referenciar las fuentes de información actualizadas relacionadas a la temática de investigación de aquellos autores citados en el documento y de acuerdo con las normas APA. Estas fuentes pueden ser revistas indexadas, artículo científico, libros entre otros.

BUENAS PRÁCTICAS: Las experiencias exitosas aplicadas y constatadas que han permitido mejorar la calidad en algún ámbito de la gestión educativa, pertinencia en la actualidad y puede servir de referencia.

Datos Personales

– Título del trabajo y/o ponencia, en mayúsculas y centrado.
– Nombre del o los autores, alineado a la derecha.
– Institución a la que pertenece y/o patrocina.
– Correo electrónico.
– Fecha de Inscripción

Resumen

El contenido de este apartado no debe exceder las 300 palabras y se tienen que indicar las palabras claves.

Fundamentación de la práctica:

Justificación de la práctica: antecedentes, actualidad e importancia, problema a resolver.

Objetivos

Procedimiento utilizado: etapas o fases, tareas desarrolladas, métodos, técnicas y otros.
Descripción de los resultados alcanzados
Impactos de los resultados
Originalidad de la práctica
Posibilidad de generalización de la práctica en otras áreas o instituciones universitarias

Referencias Bibliográficas: En este apartado, se deben referenciar las fuentes de información actualizadas, relacionadas a la temática de investigación de aquellos autores citados en el documento y de acuerdo a las normas APA. Estas fuentes pueden ser revistas indexada, artículo científico, libros entre otros.

Evidencias:
Anexar a la fundamentación los avales u otros documentos que sustenten el éxito de la aplicación de la práctica.

A) DATOS PERSONALES:

– Título del trabajo y/o ponencia, en mayúsculas y centrado.
– Nombre del o los autores, alineado a la derecha.
– Institución a la que pertenece y/o patrocina.
– Correo electrónico del autor.

B) RESUMEN

El contenido de este apartado no debe exceder las 300 palabras y se tienen que indicar las palabras claves.

C) TEXTO DEL ARTÍCULO

– Instroducción
– Materiales y Métodos
– Resultados
– Conclusiones
– Referencias

El artículo tendrán un máximo de 20 páginas con interlineado 1.5; texto con Arial 12, justificado y sin sangría; hoja tamaño carta, márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho de 2.5 cm; y numeración consecutiva (incluyendo tablas, ilustraciones y notas).

Se propone el sistema APA para componer las citas y las referencias bibliográficas, también conocido como sistema autor-fecha. La bibliografía se ubica al final del texto ordenada alfabéticamente según el apellido de los autores. La bibliografía debe limitarse a fuentes citadas en el cuerpo del trabajo.

Las citas directas van entre comillas (no en cursiva). Se recomienda no abusar de este tipo de citas. No deberían constituir más del 20 por ciento del total del texto. Verificar su pertinencia, su autor original y la inclusión de la referencia bibliográfica completa. Si se suprime texto dentro de una cita textual, se debe indicar colocando entre corchetes puntos suspensivos […].

Las imágenes, tablas y cuadros deberán ser originales, en caso contrario contar autorización expresa por escrito. Las tablas y cuadros deben ser editables: no deben incluirse como imagen. Si requiere imágenes entregadas en formato digital, la resolución debe ser de 300 dpi y el archivo debe ser extensión JPG. Las tablas, cuadros e imágenes deben insertarse en el documento OpenOffice o Microsoft Word y no deberán exceder el 70% del ancho de la página.

Las notas al pie se utilizan para información complementaria a la exposición (comentarios personales; explicaciones; aclaraciones; ejemplos o datos ilustrativos; referencias internas o externas), para reforzar los argumentos o incluir alguna discusión crítica. Deben escribirse en tipografía Arial, cuerpo 10, interlineado sencillo, alineación justificada y numeradas con decimales (1, 2, 3…). Se recomienda no abusar del uso de las notas.

Tienen la finalidad de mediar la construcción de los conocimientos a través de diálogos y monólogos que sirven para el aprendizaje, por lo tanto, debe contener un equilibrio de la información para evitar la desmotivación con ejemplos claros y precisos dirigido a lectores con poco o mucho conocimiento del tema y con imágenes alusivas al contenido.

Entre los textos educativos pueden se destacan los textos interactivos digitales y textos físicos editados en programas como Microsoft Word o programas especiales para maquetar texto. Estos deben ser enviados en formato PDF.

Tipos de Textos Educativos:

  • Libro o Dossier didáctico, es un documento escrito impreso o digital que posee explicación de uno o varios conceptos sobre una temática específica, debe ser referenciada por las normas APA 6ta. Edición y debe contener ejercicios prácticos donde considere el autor, entre estos ejercicios pueden ser: estudio de caso, selección múltiple, crucigramas, etc.
  • Folletos, son documentos escritos impreso o digital que posee uno o varias temáticas de un solo contenido, debe ser referenciada por las normas APA 6ta. Edición y se caracteriza por la profundidad de análisis y el resumen de información masiva en pocas páginas. Sirven como apoyo al proceso de aprendizaje del estudiante y se recomienda no pasarse de más de 20 páginas.
  • Infografías, es una combinación de diseño, texto e imágenes, se caracterizan representar en una sola página a modo de resumen de un contenido que se comprenda con facilidad para el lector, el autor debe aplicar la creatividad y jugar con el espacio en una sola página.

Son recursos digitales que contienen imágenes y audio al mismo tiempo, se caracterizan por transmitir un mensaje y se le nombran popularmente como medios de comunicación masiva.

Entre sus características principales es que se realiza por medio de la grabación de video con imágenes en movimiento o fija combinando audios explicativos con temática pertinente y relevante al contexto actual con originalidad.

Entre los recursos audiovisuales pueden ser:

  • Aplicaciones educativas
  • Video tutoriales o videos educativos
  • Videos divulgativos sobre educación
  • Videos testimoniales o historias de vida
  • Infografías interactivas

Para la preparación es necesario la definición del objetivo e intenciones y la población a quién va dirigida. Estas dos acciones sirven para seleccionar los recursos, el lenguaje y el contenido apropiado a la edad, manteniendo la motivación del receptor.

Elementos Técnicos:

  • Formatos de los diferentes recursos audiovisuales: aplicaciones educativas en formato Apk y se deben trabajar en las últimas versiones de Android 10 y 11, los recursos de audio en formato mp3 y los videos en formato 1080×720 en formato estándar como MP4, AVI, MOV y WMV con duración máxima de 30 minutos con la luminosidad apropiada.
  • Los colores apropiados utilizando utilizar paletas de colores claros y oscuros. Los claros utilizarlos para fondo y los oscuros para el texto.
  • Las imágenes empleadas en los diferentes recursos audiovisuales deben estar en correspondiente al audio o mensaje.
  • Los videos pueden ser forrados con imágenes o videos cortos, además pueden ir musicalizados y/o combinando entrevistas.
  • Resolución de pantalla HD (720 píxeles).
  • Debe subir el archivo en la Nube (Drive, OneDrive, DropBox, Wetransfer) y compartir el enlace para descargar.

Historia de vida o método biográfico, es una metodología de investigación cualitativa que integra narrativas o relatos relevantes de la vida de una persona vinculados con todas las dimensiones de la vida social, política, económica, laboral, religiosa y cultural para la compresión de la historia o hitos históricos de una sociedad en un período o en varios períodos de tiempo.

Las historias de vida suelen ser documentos un poco extensos por las características del método, sin embargo, se puede presentar para propósitos del festival un documento de entre 12 a 15 páginas donde albergue el contenido más relevante.

El tamaño y número de fuente debe ser Arial o Times New Roman, número 12, con un interlineado de 1.5 debidamente justificado los párrafos.

Estructura del Documento

  1. Introducción: se describen los objetivos y el propósito central de la historia de vida, qué lo que se persigue con la misma. Se justifica la relevancia social de la historia de vida.
  2. Método: describe los aspectos principales del método biográfico, se detallan cómo se utilizó el mismo y con qué técnicas.
  3. Genealogía Familiar: se explican los vínculos de parentesco (consanguinidad y afinidad) que tiene el actor principal y de ser posible presentar la genealogía de parentesco.
  4. Eventos destacados (períodos importantes) en la historia personal y familiar: aborda la historia de la familia, su lugar de procedencia, composición familiar y se detalla un evento destacado en la historia del contexto en que se desenvuelve la misma.
  5. Construcción de la identidad (social, laboral, política, religiosa): analiza la configuración de la identidad como una adscripción, cómo se construye en torno a la familia y cómo se transmite entre generaciones, se deben considerar al menos estos cuatro aspectos: social, laboral, política y religiosa.
  6. Historia familiar y su vínculo con el contexto social específico: explica el papel de la familia con respecto a eventos sociales específicos de la comunidad o el territorio, estos deben ser eventos que hayan marcado un hito en la historia de la comunidad, el territorio o el país.
  7. Conclusiones: plantea las conclusiones valorativas de la aplicación del método, siempre debe prevalecer la explicación del vínculo de la familia con un evento social de un contexto más amplio.
  8. Bibliografía: se establecen las referencias bibliográficas, al menos 15 referencias. Estas deben estar organizadas bajo las normas APA.

Es considerada obra literaria una creación cuyo recurso infaltable es la ficción, se manifiesta de forma bella en la palabra, es decir la estética, el lenguaje es belleza, en la obra se mantiene la fuerza de la idea de lo que quiere transmitir el autor o autora.

Hay diversidades de géneros literarios, entre los cuales están: la poesía, también el prosema (poema en prosa), algunos tienen carácter histórico literarios combinados con la ficción, otros son hechos cotidianos, expresiones artísticas sobre diferentes situaciones. Otro género literario es la leyenda, el cuento,  la fábula, el ensayo literario, la poesía libre (no rimada), así mismo se encuentran las creaciones clásicas como el Soneto.

 Recomendaciones Técnicas para presentar obra literaria a nivel educativo:

  • Obra inédita.
  • Temática libre.
  • Originalidad de la obra.
  • Tipo de letra Arial 12, interlineado sencillo.
  • El escrito se puede presentar en idioma español, en lengua miskita, ingles criollo y sumu-mayangna.
  • El escrito literario se presentará en formato de PDF.