Convocatoria

Convocatoria

Convocatoria Cuarto Número

Índice, Revista de Educación de Nicaragua

 

Tema central: Revolución educativa y nuevas prácticas pedagógicas: acciones desde el trabajo conjunto para la construcción de saberes

Líneas propuestas para los ensayos y artículos:

  1. Transformaciones profundas en la práctica pedagógica del modelo educativo en Nicaragua.
  2. Experiencias de la educación centrada en la persona, la familia y la comunidad.
  3. Cambios en los procesos y estrategias de enseñanza-aprendizaje en la práctica pedagógica.
  4. La labor del docente como mediador en los procesos de aprendizaje.
  5. Teoría y práctica en el contexto de modelos curriculares desde la educación en evolución.
  6. Construcción de saberes en el ámbito educativo.

En los últimos 16 años la educación en Nicaragua ha transitado de un paradigma tradicional, lineal, impulsado por el neoliberalismo, a la consolidación de una visión integral, integradora y transformadora del Sistema Educativo Nacional en que los subsistemas trabajan de manera articulada, a fin de garantizar la calidad de los procesos vinculantes para generar desarrollo integral en la vida de las personas mediante la construcción de saberes.

La revolución educativa en Nicaragua implica la capacidad instalada de la sociedad para transformar en su totalidad, magnitud y pertinencia los ámbitos de actuación de una educación basada en el desarrollo integral de las personas para generar igualdad de oportunidades en toda la estructura social. De manera que el modelo educativo desde la transformación evolutiva en el país permea los ámbitos del individuo, la familia y comunidad para la transformación de sus realidades.

El Trabajo Conjunto de los subsistemas (MINED, INATEC, CNU, SEAR) es uno de los avances significativos en materia de políticas educativas, un cambio que evidencia las prioridades políticas y transformaciones estructurales lideradas por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), que ha derivado en una nueva práctica pedagógica en que el conocimiento, la ciencia y tecnología son el medio para alcanzar la equidad y justicia social.

La Comisión Nacional de Educación (CNE), máximo órgano de consulta y coordinación de los subsistemas educativos del país, a través de Índice, Revista de Educación de Nicaragua, invita a los académicos, docentes, investigadores, estudiantes y estudiosos de los diferentes niveles de educación a compartir sus experiencias con las prácticas educativas, resultados, iniciativas y avances de investigación en el contexto educativo a nivel nacional e internacional.

Este espacio está abierto para ustedes con vigencia hasta el 15 de marzo de 2023. Invitamos a que participen enviando sus artículos relacionados con el tema central y las líneas propuestas.

La revista Índice mantiene abierta la recepción de artículos y ensayos relacionados con otros temas de educación, así como colaboraciones concernientes al perfil de las diferentes secciones para la producción amplia y creadora desde el ámbito académico: Entrevista, Comentarios de libro, Memoria documental y Poiesis y Praxis.

Fecha límite de recepción de materiales: 15 de marzo de 2023.

Pueden enviar sus escritos a través de la plataforma revistaindice.cnu.edu.ni y el correo revista.indice@cnu.edu.ni.

Los textos y materiales adjuntos deben ajustarse a la normativa editorial de la revista

Puede descargar las Normas Editoriales de revista Índice.